DESCRIPCIÓN
Conocer la normativa de
prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención,
facultades y competencias, obligaciones y responsabilidades. Adquirir la
capacidad necesaria para desarrollar el trabajo en oficinas y despachos de
forma más segura, estableciendo unas normas básicas de seguridad y buscando de
forma activa la mejora de aspectos como las deficiencias ergonómico-posturales,
evitar la polución en el ambiente, etc.
Conocer los conceptos básicos de
seguridad y salud (riesgo laboral, enfermedad profesional, accidente de
trabajo, u otras patologías derivadas del trabajo) y los sistemas elementales
de control de riesgos que deben utilizarse, tanto en la prevención integrada,
como en una protección colectiva o individual.
Adquirir los conocimientos
necesarios para actuar correctamente en caso de emergencia. Adquirir la
capacidad necesaria para implantar o mejorar un sistema de gestión de la
seguridad en la empresa mediante el conocimiento de herramientas, modalidades y
organismos implicados en la gestión de la prevención.
VINCULACIÓN PRÁCTICA
CONCEPTOS BÁSICOS
Accidente de trabajo:
desde el punto de vista legal, es toda lesión corporal que podemos sufrir como
consecuencia de la actividad laboral realizada por cuenta ajena, donde se
incluyen las producidas en el trayecto desde nuestro domicilio al centro de
trabajo.
Desde el punto de
vista preventivo, se puede definir como todo suceso anormal, no querido ni
deseado, que rompe la continuidad del trabajo de forma súbita e inesperada, y
que implica un riesgo potencial de daños para la persona y/o cosas. Un
accidente nunca se genera espontáneamente ni por casualidad, sino que es
consecuencia de una situación anterior.
Sus causas se pueden
dividir en:
Causas básicas: todas las condiciones
propias del puesto de trabajo por las que existe un riesgo.
Inmediatas: condiciones por las que se
produce un accidente o lesión.
Causas principales:
aquellas cuya eliminación comporte la imposibilidad de que se produzca un
accidente.
Secundarias: aquellas
cuya eliminación no garantiza que el accidente no se produzca más.
Accidente blanco:
se producen daños pero no lesiones.
Accidente in itínere: es el que puede sufrir el trabajador o la
trabajadora, al ir o al volver del lugar de trabajo.
Ansiedad: manifestación afectiva que se caracteriza por el temor
ante algo inconcreto, en la que el individuo tiene una impresión de
indefensión, provocando una alteración en la psicología del individuo. 18
Secretaría de Igualdad y Juventud Guía de Prevención de Riesgos Laborales y
Juventud.
Daño: es la materialización o actualización del riesgo que se puede
transformar en accidente laboral o enfermedad profesional.
Enfermedades
intercurrentes: se consideran así aquellas que se producen al complicarse
la enfermedad determinada por el accidente de trabajo, por lo que había que
establecer una relación entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad
producida.
Enfermedades
profesionales: desde el punto de vista legal, se pueden definir como aquellas
contraídas a consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena. Están
especificadas en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Desde el punto de vista preventivo, se puede definir como el proceso lento y
paulatino de deterioro de la salud, producida por una exposición crónica a las
situaciones adversas en que se desarrolla el trabajo, o por la forma en que se
encuentra organizado.
Factores de riesgo
laboral se clasifican en cuatro grupos:
Factores o
condiciones de seguridad: son las que influyen sobre la accidentalidad
(pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación, vehículos
de transportes...). Son estudiados por la disciplina SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Factores de origen
físico, químico y biológico: contaminantes físicos (ruidos, vibraciones,
iluminación radiaciones...) , químicos (gases, vapores, nieblas, aerosoles,
humos...) y biológicos (bacterias, virus, hongos, protozoos). Son estudiados
por la disciplina HIGIENE EN EL TRABAJO.
Factores derivados de
las características del trabajo: exigencias según el tipo de actividad
(esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de
atención...). Pueden dar lugar a la fatiga u otro tipo Secretaría de Igualdad y
Juventud 19 Guía de Prevención de Riesgos Laborales y Juventud de alteraciones.
Son estudiados por la disciplina ERGONOMÍA.
Factores derivados de
la organización del trabajo: de organización temporal (jornada de trabajo,
ritmo, turnos, horarios), dependientes de la tarea (automatización,
comunicación, monotonía, minuciosidad, complejidad...). Pueden dar lugar a
problemas de ansiedad, insatisfacción, estrés. Son estudiados por la disciplina
PSICOSOCIOLOGÍA.
Incidente: es
todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de manera brusca e
inesperada y que interrumpe el normal desarrollo del trabajo, sin producir
consecuencias, es decir, sin lesiones ni daños.
Incapacidad temporal:
es aquella situación temporal de necesidad en la que un trabajador asegurado está
incapacitado para el desempeño de su actividad laboral por enfermedad o por
accidente, sea o no de trabajo.
Lesión: es un
daño derivado del accidente que se ocasiona sobre la persona.
Prevención: es el
conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo. • Protección: para minimizar las consecuencias del
accidente de trabajo, por tanto, es complementaria a la prevención.
Riesgo laboral:
es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño (enfermedad,
patología o lesión) derivado del trabajo que realiza por cuenta ajena o propia.
Salud: es el
estado de bienestar físico, mental y social completo, y no únicamente la ausencia
de afecciones y enfermedades (definición de la Organización Mundial de la
Salud). La salud se puede deteriorar por muchas razones y el trabajo sin las 20
Secretaría de Igualdad y Juventud Guía de Prevención de Riesgos Laborales y
Juventud condiciones adecuadas es una de ellas, pudiendo desencadenar en una
enfermedad o accidente. Hay que tener en cuenta que cuando una empresa cambia
su proceso de trabajo o elementos que la componen, pueden cambiar también, para
bien o para mal, las condiciones de seguridad y salud.
ELEMENTOS DESTACADOS
La Protección entra en juego cuando la prevención ha
alcanzado sus objetivos usando medios, dispositivos ó sistemas que entran en
acción cuando el riesgo está presente.
La protección puede ser individual
(EPI´s) ó colectiva (EPC´s).
Diferencia entre Prevención
y Protección
La diferencia entre prevención y protección es que la
prevención aísla ó evita el riesgo para que no se materialice un accidente,
mientras que la protección aparece cuando el riesgo ya existe.
Aislar una máquina ruidosa sería una prevención, mientras que el
trabajador se coloque tapones en los oídos sería una protección.
CONCLUSIÓN
Los principios de seguridad se pueden
resumir en el siguiente decálogo:
- Hacer todo lo posible para evitar
los riesgos o reducirlos al mínimo.
-Cumplir la normativa y seguir las recomendaciones e
instrucciones.
- Cualquier
accidente puede evitarse tomando
las medidas de seguridad adecuadas.
- Es importante la participación
de todos en temas
de seguridad.
- Disfrutar
haciendo las tareas y
trabajo de forma segura.
- La
seguridad debe convertirse en un hábito.
- Poner toda la atención
en el trabajo que se está realizando y evitar las distracciones; gran parte
de los accidentes se debe a falta de concentración o atención insuficiente.
- Informarse sobre prevención
de riesgos laborales así
como solicitar formación específica sobre la seguridad en el puesto de trabajo.
- Al detectar cualquier problema
o anomalía, informar a los superiores y solicitar su resolución con la mayor
brevedad posible.
- Con la seguridad el
principal beneficiado es uno mismo y la propia sociedad en general.
Para más información sobre la
normativa de seguridad así como su legislación es posible consultarla
en cualquier mutua. Algunas de las más importantes son: fremap.es,
asepeyo.es, mutualia.es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario