DESCRIPCIÓN
En
cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario
designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad,
constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una
entidad especializada ajena a la empresa.
Los
trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del
tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta
el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los
trabajadores y su distribución en la misma.
VINCULACIÓN PRÁCTICA
PROTECCIÓN FRENTE A MAQUINAS
Protección
frente a los riesgos generados por las máquinas
Según la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) los
accidentes de trabajo debidos a la mala o inexistente protección frente a las
máquinas constituyen el 30% de las incapacidades temporales y el 9% de las
incapacidades permanentes totales y de las muertes en accidente de trabajo.
Las máquinas mediante distintos movimientos y aplicando diferentes
fuerzas y energías, llevan a cabo procesos de modificación de las formas de los
materiales que manejan, pero no han sido proyectadas para que el ser humano
entre en contacto con sus partes activas.
Una protección de maquinaria eficaz es aquélla que permite al
trabajador utilizar una máquina con comodidad y sin riesgo. La buena protección
no solo protege la salud del trabajador, sino que mejora la calidad y la
cantidad de trabajo.
Actualmente la U.E., a través de numerosas Directivas garantizan
que las máquinas estén protegidas para evitar los riesgos sobre los
trabajadores que las manipulan.
· Mecánicos
· Eléctricos
· Térmicos
· Producidos por el ruido
· Producido por las vibraciones
· Producido por las radiaciones
· Producido por materiales y sustancias
· Producido por no respetar los principios ergonómicos en el diseño
de máquinas
· Combinación de peligros.
El art. 19 del Reglamento de Seguridad
en las Máquinas establece que las máquinas, elementos constitutivos de
éstas o aparatos acoplados serán diseñados y construidos de forma que las
personas no estén expuestas a sus peligros cuando su montaje, utilización y
mantenimiento se efectúe según condiciones previstas por el fabricante.
Medidas de prevención y protección frente a los riegos generados
por la utilización de las máquinas:
· Eliminar el mayor número posible de peligros o reducir al máximo
los riesgo seleccionando las características de diseño de la máquina.
· Limitar la exposición de las personas a los peligros inevitables.
· Evitar aristas cortantes, ángulos agudos o partes salientes.
· Fabricar máquinas en las que el ser humano no pueda acceder a
zonas peligrosas, limitando los ruidos y vibraciones, la masa y velocidad de
los elementos móviles y la fuerza de accionamiento.
· Utilizar tecnologías, métodos y fuentes de alimentación de de
energía intrínsecamente seguros.
· Tener en cuenta los principios ergonómicos.
· Aplicar los principios de seguridad en el diseño de los sistemas
de mando, evitando la puesta en marcha espontánea de la máquina al
restablecerse la alimentación de energía, auto-control y empleo de componentes o
sistemas de fallo orientado.
· Prevención de los peligros debidos a los equipos neumáticos e
hidráulicos.
· Prevención del peligro eléctrico.
· Aumentar la fiabilidad de los componentes de las máquinas.
· Mecanización o automatización de las operaciones de alimentación y
extracción.
· Disposición de los puntos de reglaje o de mantenimiento fuera de
las zonas peligrosas.
RIESGO ELÉCTRICO
El riesgo eléctrico es la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, para que se dé dicha posibilidad se requiere que el cuerpo humano sea conductor, forme parte del circuito y exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.
Tipos
de contactos eléctricos
Contacto
eléctrico directo
Tocamos dos partes activas sometidas a
tensión, hacemos de aparato de consumo o tocamos una parte activa y derivamos a
tierra cerrando el circuito.
Nunca deben existir cables pelados o
partes activas en tensión sin proteger adecuadamente por sus envolventes
correspondientes (con el índice de protección IP adecuado al lugar donde se
hallen). Si esto ocurre se deberá poner en conocimiento del servicio de
mantenimiento o de la unidad de prevención. Solamente el personal experto puede
tocar y manipular los cables eléctricos, asegurándose previamente de la no
presencia de electricidad.
Si aún así se diera el caso de poder tocar
accidentalmente una parte activa en tensión, la medida de protección será el
interruptor diferencial que cortará el suministro eléctrico en cuanto detecte
la “fuga de electricidad”. Es importante que los diferenciales se encuentren en
perfecto estado, que no se inutilicen o “puenteen” y que se compruebe
periódicamente su correcto funcionamiento. Si nos encontramos sobre una
alfombra aislante o usamos calzado con suela aislante no descargaremos la
electricidad a tierra y no nos electrizaremos.
En
aquellos casos excepcionales en los que no sea posible trabajar sin tensión
se adoptarán medidas de prevención alternativas.
|
En cuartos de baño, lavabos, etc., por
ejemplo, existe un volumen de prohibición en el que no deberán existir
interruptores, tomas de corriente ni aparatos eléctricos; y un volumen de
protección que abarca un metro cúbico más que el anterior, en el que no se
podrán tener interruptores pero podrán existir tomas de corriente de seguridad.
Contacto eléctrico indirecto
Es el contacto de la persona con masas
puestas accidentalmente en tensión.
Un cable está en contacto con la carcasa
de un ordenador y una persona toca la carcasa recibiendo la corriente eléctrica
derivando la corriente a tierra.
Las medidas de protección contra este tipo
de contactos, entre otras, son:
- El doble aislamiento eléctrico de los aparatos (sistema de protección muy utilizado en maquinaria portátil y pequeño electrodoméstico) que podemos reconocer por este símbolo.
- La conexión de las carcasas de los aparatos directamente a tierra para que se descarguen (toma de tierra) y el diferencial. Cuando actué la toma de tierra se disparará el diferencial cortando el suministro eléctrico. Nos está avisando de un mal funcionamiento de un aparato que puede ocasionarnos daños, no debemos ignorarlo ni mucho menos acallarlo, debemos buscar la causa y solucionar el problema
Revisiones
periódicas de la instalación eléctrica
Además de las revisiones que según la
legislación vigente realiza el servicio de mantenimiento, es conveniente que
cada usuario realice unas pequeñas revisiones periódicas de la parte de la
instalación eléctrica que usa.
Está revisión consiste en:
Comprobar que las tomas de enchufe se encuentran firmemente sujetas.
Comprobar que no hay cables pelados con partes en tensión sin
proteger.
Comprobar que los enchufes se encuentran en perfecto estado.
Comprobar el correcto funcionamiento de los diferenciales (ID) mediante el accionamiento del botón de prueba de que disponen. Está operación debe cortar el suministro eléctrico de la zona.
Actuación
en caso de accidente eléctrico
Las actuaciones en caso de accidente por
contacto eléctrico serán las mismas que en cualquier otro tipo de accidente con
las siguientes salvedades:
- Antes de tocar al accidentado nos aseguraremos que ya no permanece en
contacto con la electricidad, podríamos sufrir nosotros también un
accidente. Si es posible cortaremos la electricidad desde el cuadro
eléctrico, si no separaremos al accidentado de la parte eléctrica en
tensión utilizando un material aislante como un palo de madera.
- Pediremos ayuda a los compañeros y avisaremos al 1112 si es necesaria
ayuda exterior.
- Comprobaremos que respira, realizando resucitación cardio-pulmonar si no fuese así (ver guía de primeros auxilios MAZ)
- Si el contacto eléctrico ha sido importante, independientemente de que
se observen o no daños visibles, es necesario recibir atención médica
urgente ya que podrían existir lesiones internas (fibrilación ventricular,
contracturas musculares, quemaduras, etc.).
Medidas de protección frente a incendios

La prevención básica se aplica a aspectos
relacionados con la implantación de la actividad, materiales utilizados en su
construcción, condiciones de almacenamiento y conocimiento del proceso que se
va a llevar a cabo.
La prevención específica está prevista para reducir al mínimo
las posibilidades de inicio de un incendio. Establece para ello todas aquellas
medidas y medios de control de focos de ignición y combustibles susceptibles de
entrar en combustión o explosión accidentalmente.
Las medidas
de prevención de
incendios van, por lo tanto, encaminadas a la eliminación de, al menos, uno o
más de los cuatro factores determinantes del incendio. A continuación veremos
cuales son:
Actuación
sobre el comburente:
Se basa en mantener atmósferas con bajo o nulo contenido en oxígeno, mediante
el empleo de inertizantes (N2, vapor de agua,
CO2).
Actuación
sobre el combustible: por ejemplo la sustitución del
combustible por materiales menos peligrosos. Disminuyendo la combustibilidad,
etc
Actuación
sobre los focos de ignición: frente a focos térmicos, focos
eléctricos, focos mecánicos y focos químicos.
Actuación
sobre la reacción en cadena: mediante el empleo de tejidos
ignifugados o mediante la adición de antioxidantes a plásticos.
ELEMENTOS DESTACADOS
La protección frente a las máquinas se define como el establecimiento de aquellas medidas de seguridad consistentes en el empleo de medios técnicos específicos que protegen a las personas de forma razonable, eliminando o reduciendo convenientemente el riesgo.
Los medios de protección pueden ser de dos tipos:
Resguardos (carcasa, pantalla, puerta cubierta)
Dispositivos de protección (dispositivo de enclavamiento dirigido a impedir el funcionamiento de ciertos elementos de una máquina bajo determinadas condiciones, doble mando que obligue al operario a emplear las dos manos para accionarlo, evitando así que éstas estén en la zona de riesgo, dispositivo sensible de parada o inversión del movimiento de la máquina cuando el operario traspase los límites de seguridad establecidos en la zona peligrosa, estructuras de protección que impidan el acceso a zonas de peligro.
Normas
generales de seguridad para riesgo eléctrico
- Las instalaciones eléctricas estarán provistas de toma a tierra e
interruptores diferenciales.
- Los cuadros eléctricos estarán dotados de sistemas de seguridad
(diferenciales y magnetotérmicos).
- Se inspeccionará cualquier instalación, máquina o aparato eléctrico
antes de su utilización, así como sus cables y anclajes.
- Al acabar la jornada se apagarán todos los aparatos eléctricos
pulsando el botón de apagado y no dejándolos en modo descanso o ahorro de
energía.
- No se tocarán los conductores eléctricos desnudos.
- No se colocarán los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muebles
metálicos.
- Se dispondrá de bases de enchufes para no sobrecargar de aparatos un
enchufe, con un interruptor que permita dejar sin suministro eléctrico
todos los aparatos conectados a ellas
- Si se detecta que una parte del cableado se calienta se informará
inmediatamente al servicio de mantenimiento para que estudie la situación
y tome las medidas oportunas.
- Si es necesario, se utilizarán alargaderas pero no se colocarán en zona de transito para evitar tropezar con ellas y caer.
- Al desconectar un aparato, se tirará de la clavija, nunca del cable,
para desconectarlo de la red.
Maquinas
eléctricas portátiles
- Los aparatos estarán dotados de doble aislamiento.
- El cableado y la carcasa se encontrarán en perfectas condiciones de
aislamiento.
- Las asas, mangos y sujeciones de las herramientas y los aparatos
utilizados serán aislantes.
- Se inspeccionarán periódicamente los enchufes y alargaderas
eléctricas, revisando la funda protectora de los hilos y las conexiones de
las clavijas.
- Se evitará poner las máquinas sobre lugares húmedos.
- Se efectuarán las tomas de corriente con clavijas normalizadas, nunca
directamente con los cables.
- El trabajo en lugares húmedos o mojados se realizarán utilizando
transformadores que reducen la tensión a menos de 50V.
· Enfriamiento: eliminando el calor o absorbiendo parte del que se
desprende por el fuego, puede llevarse a cabo con agua, espuma o nieve
carbónica.
· Des-alimentación: eliminando el combustible.
· sofocamiento: separar el comburente del oxígeno, cubriendo el fuego
con una manta húmeda o arrojando arena.
· Interrupción de la reacción en cadena: se inhibe la reacción por
medio de Halones.
Para la extinción del fuego con la máxima eficacia, eliminando o
reduciendo el incendio, hay que contar con sistemas adecuados para la detección
rápida del incendio.
La rapidez en detectar y localizar el incendio y avisar del mismo,
es decisiva a la hora de actuar con eficacia impidiendo la propagación del
fuego.
La detección automática, está basada en los fenómenos que
acompañan al fuego como los gases, los humos, las llamas y el calor, para
detectar estas manifestaciones del incendio son los detectores ópticos (de
humos o de llamas), iónicos (de gases), termométricos (de temperatura fija o
termovelocimétricos).
CONCLUSIÓN
Tanto en la
Constitución Española como en el Estatuto de los Trabajadores se reconoce el
derecho de los trabajadores a la protección de su seguridad y salud en el
trabajo. Pero es en la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales, en su
reforma Ley 54/2003 y en la reglamentación que aparece a partir de ella donde
se desarrollan las acciones necesarias para garantizar dicha protección.
España, como estado
miembro de la Unión Europea, tiene la obligación de incorporar a su derecho
nacional lo dispuesto en las Directivas, en particular las que hacen referencia
a la seguridad y salud en el trabajo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
junto con el Reglamento de los Servicios de Prevención incorpora las
disposiciones de carácter general contenidas en la Directiva Marco, relativa a
las medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los
trabajadores, además de tres directivas relativas a la protección de la
maternidad, de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo
temporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario